En este ocasión Los Chavos son los Chavos se fue a Iztapalapa a cubrir un evento de “Libertad de expresión” en busca de la misma y de consejos, palabras, etc. Hacia los jóvenes que escuchamos y leemos esta revista en línea.

Así, la delegación Iztapalapa presentó el pasado 18 de agosto un documental dirigido por Óscar Menéndez en homenaje al pintor y artista gráfico Adolfo Mexiac y su “libertad de expresión”.

El lugar fue la sala Quetzalcóatl que se encuentra dentro de la demarcación, con alrededor de 100 asistentes, esta mesa conformada por la profesora Patricia Salas, la delegada por Iztapalapa Clara Brugada, Jesús Martín del Campo, el mismo director del documental y el mismo Adolfo Mexiac.

Se inició con la presentación del documental, donde los asistentes pudieron apreciar el trabajo que se realizó por Menéndez y Salas, esta última encargada de la documentación y recopilación de los trabajos e información de Mexiac. Éste trabajo enfocado a la vida como artista y pintor de Adolfo, cómo es que se dieron a conocer ciertas obras de éste mismo y el auge que tuvo con su famosa obra “Libertad de expresión” y lo que significó para él y para la época.

Al término de la reproducción del video se inició con los comentarios por cada uno de los presentes en la mesa. Inició el director del documental, quien agradecía la asistencia y explicaba que un trabajo de esa índole no se podía hacer solo, siempre se tenía que buscar el apoyo de otras personas. Así pasó la palabra a Patricia Salas.

Ella comentó que el trabajo con Menéndez fue arduo y rápido, puesto que el carácter del director así lo propiciaba, pero que al final del trabajo valió la pena la prisa y el intenso trabajo.

Adolfo Mexiac por su parte agradeció la asistencia al evento y que “de cierta manera servía para que la gente se pudiera poner en contacto con la historia de la cultura en México”. En seguida comentó a grandes rasgos su historia como grafista, los grupos a los que pertenecía,  las obras que iba realizando y consejos a otros colegas.

Agradeciendo a la Lic. Clara Brugada por el espacio y divulgación de la cultura en Iztapalapa, inició su comentario Jesús Martín del Campo. Así mismo, del trabajo que internacionalmente a logrado Mexiac, que a pesar de ser mexicano ha roto fronteras y llegado a trascender en diferentes países.

Por último la delegada por Iztapalapa tomó el micrófono, hablando del significado de ese tipo de eventos en la demarcación donde los pobladores de tal también forman parte de esa recopilación de la historia, cultura y de la lucha social. Por otra parte, comentó la falta de libertad de expresión en el país y de cómo los medios han manipulado las historias que llegan a los mexicanos. Recalcó que era un honor poder exhibir el documental en la delegación para ser parte de la lucha por la libertad de expresión.

Al término de los comentarios de la mesa, se hicieron entregas de libros que se hicieron en la delegación Coyoacán donde se aborda de igual manera a Adolfo Mexiac y otros grafistas. Los libros fueron donados al “Faro de Oriente”, a la delegación Iztapala y tres más fueron rifados entre los asistentes al evento.

Terminando oficialmente el evento se abrió una ronda de comentarios del público. Tres personas hicieron su labor y hablaron  respecto al documental, además de elogiarlo junto con los creadores de tal.

Pero Los Chavos son los Chavos hizo su trabajo de investigar lo que éstos personajes y artistas podían decirles a los jóvenes, cómo siendo adultos de lucha social, artistas, profesores qué nos recomendarían hace, a lo cual nos respondieron:

Óscar Menéndez: “Los jóvenes y todos tenemos que estudiar, en el caso del maestro Mexiac tuvo una magnifica educación y en las escuelas públicas, lo que nos formó fueron los maestros y por lo tanto tendríamos que estudiar mucho, es lo que yo puedo decirles”

Adolfo Mexiac: “Yo veo la situación un poco difícil para los jóvenes, porque se ven bombardeados por la publicidad interesada, no sólo local si no que viene de EU, para bombardear el arte mexicano y latinoamericano. El arte es un elemento importante para la transformación del pensamiento del ser humano…. Necesitan estar muy atentos, no dejarse enredar, estar conscientes y acercarse a los problemas del pueblo y no tomar muy en cuenta las propagandas del extranjero, y pues claro a trabajar”

Lic. Clara Brugada: “Cómo hacer que nuestros jóvenes retomen la lucha y tengan conciencia hacia adelanta…. Pareciera que las situaciones del 68 ya no existen y tenemos una vida muy buena y que no es necesario una lucha social…. Lo esencial (como) la justicia hace que quedemos en deuda con el pueblo.”

De tal manera comenta como es que ella logra tomar conciencia y esto pasó cuando junto con su familia se van a San Cristóbal de las Casas, cuando ella se encontraba envuelta en “fiestas de sonido” y recién llegada a tal población se encuentra con las deficiencias y el cambio radical a la ciudad. Es aquí cuando se da el golpe drástico a hacer conciencia y empieza a realizar protestas, unirse a grupos etc.

“La comunicación es parte esencial de la toma de conciencia… por eso hay que buscar medios de comunicación alternos para que los jóvenes se den cuenta de esto y tomen conciencia. Para que los jóvenes piensen, actúen, transformen su realidad, si no sólo nos quedaremos con hacer pachangas como transformación… Y cómo gobierno hago un llamado para buscar espacios y que este grabado pueda ser un ejemplo a seguir”

Patricia Salas: “Me fui a San Cristóbal de las casas a retomar la conciencia, no fue con psicoanalistas ni con las tendencias nuevas que había en esa época. Así me di cuenta que si yo tenía un problemita, me daba cuenta que en realidad ellos eran los que tenían problemas. Yo hacía carteles para las comunidades indígenas y ellos se daban cuenta de lo que pasaba y despertaban”

En conclusión lo que estas personas nos quisieron decir es que hay que tomar conciencia social de lo que pasa en el país o incluso en nuestra misma comunidad,  y así dar cuenta que no todo está tan bien como nos lo hacen creer y habrá que dar lucha para que esto mejore. Estudiemos,  razonemos, tomemos conciencia, hagamos arte, cine, escribamos, bailemos, dibujemos y hagamos todo lo posible para crearnos un espacio de libertad de expresión constante.